lunes, 12 de diciembre de 2016

OLGA ANDREA TORRES. CODIGO 53139717






DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Partiendo del punto que el tema que se escogió en la fase dos (Conceptualización) fue la salud pública, se entrara a trabajar sobre el tema del virus del Chikungunya y el impacto y la afectación que este le trajo al sistema de salud del país.
Para poder empezar a abordar nuestro tema a investigar, debemos empezar diciendo que el riesgo de epidemias a gran escala es un hecho no solo latente sino tangible en este momento. La amenaza de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes se reconoce cada vez más como uno de los eventos más probables y potencialmente devastadores que la humanidad podría enfrentar en las próximas décadas.
En un análisis reciente algunos factores han sido asociados con la aparición o reaparición de infecciones en los humanos. Los tres principales factores que se identificaron fueron: los cambios del uso en el suelo o de las prácticas en la agricultura, cambios en la demografía y la sociedad humana y la pobreza y la falta del servicio de salud en la población. Otros factores que inciden en la aparición de estas enfermedades son las instituciones hospitalarias y los procedimientos médicos, la evolución y/o adaptación de los microorganismos, la contaminación de las fuentes de alimentos o suministros de agua, los viajes internacionales, el fracaso de los programas de salud pública, el comercio internacional y el cambio climático.
La fiebre del Chikungunya se ha convertido en una de las enfermedades infecciosas de este milenio que ha cruzado fronteras geográficas internacionales en un corto periodo de tiempo. Esta enfermedad ha sido documentada en África, Asia, América y Europa.
La fiebre del Chikungunya es una enfermedad viral que causa una morbilidad significativa en un gran porcentaje de la población que la contrae, por lo que se considera como un problema de salud pública. En general, es una enfermedad aguda cuyos signos y síntomas principales incluyen fiebre de inicio súbito, erupciones en la piel y artralgias dolorosas e incapacitantes que en ciertas ocasiones llegan a durar años; mas sin embargo esta infección no se considera una enfermedad potencialmente mortal.




PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


La pregunta de investigación que va a ser desarrollada en este trabajo es:

¿En qué manera una enfermedad como virus del Chikungunya impacta a un país como Colombia y por ende a su sistema de salud y como se puede hacer uso de esta información para fortalecer los programas de promoción, prevención y control?


OBJETIVOS


General:

·         Informar a la ciudadanía el impacto del virus del Chikungunya en el territorio nacional, para que así se puedan fortalecer los programas de promoción, prevención y control en caso de un nuevo brote ya sea endémico o aislado.

Específicos:

·         Orientar a la comunidad sobre el impacto puede llegar a tener el virus, para que así pueda ser capaz de dar respuesta ante el riesgo y/o caso de infección.

·         Apoyar las estrategias para el fortalecimiento de los programas de promoción, prevención y control del virus.

·         Definir los lineamientos adecuados para la prevención y el control adecuado ante la presencia del virus.


JUSTIFICACIÓN


Lo que se quiere lograr con esta investigación es el tratar de informar acerca del virus Chikungunya, la manera como este ha afectado hasta este momento al país, su evolución y sobre todo la forma como podemos combatirlo, para que así las personas en Colombia puedan unificar la información que se necesita, para que en caso que el virus sea contraído por cualquier persona o que reaparezca con endemia (pues el virus no se ha retirado del país), se pueda tener una buena preparación y/o respuesta ante él y así todos podamos colaborar en el fortalecimiento de los programas de promoción, prevención y control.

Se quiere intentar contribuir a controlar el impacto desfavorable ante la introducción y la dispersión del virus en el cualquier lugar del territorio nacional.

Se quiere resaltar la importancia de la prevención y métodos para evitar la propagación del virus, especialmente en los ambientes y lugares más vulnerables y de alto riesgo del país.



MARCO TEÓRICO


El virus Chikungunya es un ARN alfavirus de la familia Togaviridae y es transmitido por los mosquitos vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, los cuales son abundantes en el trópico suramericano.

El virus fue aislado por primera vez en 1953 en el suero de un paciente de Tanzania durante una epidemia de dengue.
El primer reporte clínico del virus fue en Tailandia entre 1962 y 1964. Entre 1960 y 2003 el virus reemergió y se diseminó en el sudeste asiático en países como India, Malasia, Indonesia, Vietnam y Tailandia entre otros. El genotipo africano centro-oriental ha predominado desde el 2000 con una diseminación hacia Europa, Asia y Australia.

Desde el punto de vista clínico, El virus Chikungunya puede producir una enfermedad aguda, subaguda o crónica. La fase aguda se caracteriza por un comienzo abrupto con fiebre alta superior a los 39°C y dolor articular severo. Son comunes la poliartralgia, cefalea, mialgias, dolor de espalda, náuseas, vómitos y conjuntivitis, la duración de la fase aguda puede durar entre 3 y 10 días. Los síntomas por infección del virus Chikungunya son similares a los del dengue.

La inevitable llegada a América del virus Chikungunya, sucedió el 5 de diciembre de 2013, cuando apareció el primer caso autóctono en la isla del Caribe San Martin, en el archipiélago de las islas francesas del Oeste.
El 20 de diciembre 50 casos fueron confirmados en la isla de Martinica y en enero de 2014 se extendió a las islas de Guadalupe, San Bartolomé, Republica Dominicana e Islas Vírgenes Británicas. En Rio de Janeiro se informó un caso importado de un paciente que había visitado Sumatra, lo que indica el alto potencial de propagación del virus por pacientes importados cuando estos son picados por mosquitos locales.

Inicialmente se creyó que el vector del virus era solo el mosquito Aedes aegypti, pero el virus se empezó a transmitirse por la picadura de otros dos vectores, lo que representa una sorprendente adaptación evolutiva, lo que hace que sea mucho más difícil el controlar su propagación.

Los vectores que transmiten el virus tienen una amplia distribución rural y urbana en Colombia y específicamente en el área del Caribe, lo que facilita la introducción del virus y la subsecuente endemia de una forma natural y sencilla.

En este punto las autoridades sanitarias colombianas deben prestar gran atención a los aviones y barcos provenientes de Venezuela y del Caribe, con el fin de fumigar las bodegas antes de sacar la carga y equipajes para así poder evitar más propagación en Colombia, puesto que todavía hay muchas cosas del virus que no se saben con exactitud, por ejemplo no se sabe cómo es la competencia en un mismo vector de dos virus importantes como el dengue y Chikungunya, tampoco sabemos si el Chikungunya tiene un ciclo enzoótico como en África y Asia y si tendrá un ciclo selvático en primates u otros vertebrados de la región Caribe por donde se cree ingresará como lo hizo el virus del Nilo a Colombia hace unos años.
La introducción de un nuevo patógeno en Colombia plantea más retos que el dengue, el impacto de Chikungunya en otros países ha sido peor que el dengue, por el largo ausentismo laboral y síntomas incapacitantes (artritis, artralgias) que pueden durar semanas o meses. No conocemos si este virus visitante tendrá factores de virulencia que lo transforme en hemorrágico, solo sabemos que está muy cercano a las cepas asiáticas aisladas en China en el 2012 y Filipinas en el 2013.

A Principios de este año el Ministerio de Salud y Protección Social informó que el virus del Chikungunya está teniendo un comportamiento explosivo  por lo que el cerco del virus se ha venido cerrando hasta tal punto que Panamá ya hizo una declaratoria de emergencia y Venezuela ha tenido un aumento acelerado en los casos reportados y son 27 los países afectados. También se indicó que en un escenario negativo podrían presentarse alrededor de 700 mil casos durante 15 semanas epidemiológicas. Existen 888 municipios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar donde viven 26 millones de susceptibles a la enfermedad y ese es el ambiente propicio en el que se mueve el vector que produce el virus.

En conclusión podemos decir que la infección por el virus del Chikungunya ha llegado para quedarse.
En los próximos meses y años será importante la colaboración entre todos los actores del sistema de salud colombiano para continuar la prevención y la vigilancia de la enfermedad. Además, futuros estudios deben brindar información actualizada acerca de la epidemiologia, manifestaciones clínicas, pronóstico e impacto económico y social de esta infección en Colombia, puesto que el desarrollo de estrategias preventivas y de tratamiento estarán basadas en estos resultados  y además, son una necesidad.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


·         Viasus, Diego. De la Hoz, Juan (Abril 2015). Que tanto impacto tiene la infección por el Virus del Chikungunya?. Revista Científica Salud Uninorte. Barranquilla, Colombia.
Recuperado de:

·         El Virus del Chikungunya tendrá un efecto expansivo. (Septiembre 2015). Boletín de Prensa Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, Colombia.
Recuperado de:

·         González, Marco. Mattar, Salim. (Agosto 2014). Reaparición del Virus de Chikungunya en Colombia, Un simple Cuestión de Tiempo. Revista MVZ Córdoba. Córdoba, Colombia.
Recuperado de :

·         Avella, Juan. Martínez, Liseth. Alarcón, Deisy. Sanabria, Claudia. Robles, Yudy. (2015). Proyecto de Investigación del Chikungunya. Presentación Prezzi. Colombia.
Recuperado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario