lunes, 12 de diciembre de 2016

MARIANA RODRIGUEZ SOLER CODIGO: 53139750


https://www.youtube.com/watch?v=V3ATVdYFn-o&reI=0


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Este trabajo está enfocado a analizar la información, la comunicación y sus aplicaciones en las diferentes áreas sociales.

Podemos considerar que la historia de la tecnología y en particular las llamadas tecnologías de la información, han tenido una creciente amplia, llevando con ella la evolución en todo lo que tiene que ver con las redes sociales e internet.

Logrando así llevar a la sociedad “ cibercultura” denominada así, ya que en la actualidad, interactuamos más por  redes sociales , dejando a un lado y perdiendo casi por completo las habilidades para interactuar personalmente, esto sucede por querer vivir siempre conectados a los equipos electrónicos y no querer aprovechar otros factores para relacionarnos que no sean estos y su tecnología.

Los jóvenes han perdido la conexión social interpersonal, por ahondar en el ciberespacio, lugar que al ser bien administrado puede ser una ayuda y no un conflicto como lo es para esta nueva era.

La tecnología ha ido creciendo de una manera avanzada en este siglo, beneficiando así el uso de aparatos multifuncionales y estos a su vez siendo de más fácil acceso,  pero será esto una ventaja o desventaja, estamos perdiendo la libertad individual, logrando así que la tecnología nos consuma y no aprovechando todo lo que ella nos brinda







2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?


Cuáles son las ventajas y desventajas del manejo de la tecnología en el siglo XXI?


Excelente tema para trabajar, puesto que todos aprovechamos la tecnología y nos suplimos de ella, pero nadie nos ha mostrado como es el manejo adecuado.  Y la mayoría no se ha cuestionado que le aporta positivo o negativo a las facetas de su vida.  Sino por el contrario nos hemos vuelto adictos a ella sin saber si nos esta haciendo bien o dejándonos con algunos malestares.





3. OBJETIVO GENERAL.


El objetivo general de la investigación, es determinar si el uso excesivo de la tecnología, es una ventaja o el declive de las relaciones interpersonales en el siglo XXI.

Logrando así tener una conciencia más clara de cómo debemos utilizar y aprovechar los recursos que la evolución tecnológica nos brinda .



3.1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1. Indagar sobre qué ventajas tiene la tecnología y sus redes en los diferentes escenarios de la sociedad.

2. determinar si el humano está preparado para los cambios perceptivos, cognitivos, psicológicos que puede llegar a ocasionar el desenfrenado enriquecimiento tecnológico al que se enfrenta el mundo.



4. JUSTIFICACIÓN.

Las tecnologías de la investigación son consideradas por la sociedad en general, como el motor de la evolución y desarrollo profesional y personal, pero que debemos hacer para que estas sean realmente útiles?

Estamos en pleno siglo XXI, donde las redes sociales, la tecnología, el internet, están a la orden del día, en un mundo que vive en un constante movimiento, buscar cada día más la practicidad es la constante de los individuos, es por eso que en el afán de lograrlo caen en algunos errores que llegan a afectar la salud y el bienestar de los mismos.

La tecnología se puede aprovechar de muchas maneras, en el estudio, trabajo, investigación, diversión, las redes sociales han sido una forma de socializar, reuniendo algunos criterios, estableciendo similitudes y permitiendo que se pueda intercambiar desde textos, audios, imágenes, archivos y de más; ellas buscan que cada vez estemos más cerca de personas con gustos similares, dando la oportunidad de reencontrarse con personas que no ven frecuentemente, y conocer personas de otros lugares con las que puede tener muchas cosas en común.

Las redes han sido utilizadas para muchas cosas, creando grupos con afinidades, de trabajo, estudio, y hasta para conseguir pareja, pero sería esta la verdadera intención tecnológica.

Este trabajo se hace con el fin de determinar que la tecnología se utiliza para hacer nuestra vida más útil y poder aprovechar los espacios para otras actividades, no para volvernos esclavos de ella.



5. MARCO TEÓRICO.

La tecnología es un conjunto de conocimientos de ciencias, matemáticas y solución de problemas, con el fin de darle una alternativa acertada a un fin específico, logrando que la persona desarrolle habilidades de pensamiento y solución de eventualidades.(Ávila, 2012).

La creciente tecnológica nos lleva a dejar a un lado el concepto antropológico, de cómo poder estudiar y nos lleva a la etapa futurista al poder acceder fácilmente a información específica y detallada de algún tema determinado, para realizar un trabajo bien estructurado y con recursos reales con información amplia, es así como nos da la entrada al ciberespacio y la “cibercultura”.(Martín Barbero, 2005).

El ciberespacio es un entorno creado para prestarnos todas las herramientas que tenemos en el mundo real, pero dentro de un ordenador, creado con el fin de ayudarnos a minimizar tiempo de recorridos, para utilizarlos en la investigación, es así como llega el concepto de cibercultura, concepto que traduce la capacidad que tiene el humano para usar apropiadamente las herramientas que se encuentran en el ordenador, desarrollando la interactividad, hipertextualidad y conectividad. Esta sería la solución, para resolver dificultades, inquietudes que se puedan presentar en las facetas de la vida, claro que esto es posible gracias a la evolución tecnológica de los aparatos electrónicos.(Cáceres, 2008).

Los equipos móviles han llegado a ser parte de nuestro diario vivir, son utilizados para todos los aspectos de la vida, los pasos evolutivos que ellos tienen son diarios y con ellos viene la evolución de internet, que hacen prácticamente todo asequible a un solo clic, de distancia, pero será que la universalización de los dispositivos móviles y su variedad están siendo utilizados apropiadamente, será que el ingresar a redes sociales, chat, grupos, es el fin específico de la tecnología, pues ellos nos ayudan a interactuar pero solo en el ciberespacio, esta será la finalidad de la tecnología, esclavizarnos o enriquecernos?(Fombona Cadavieco, Sevillano, Ángeles, Amador, & Filomena, 2012).

Es así como le damos cabida a las redes sociales, espacios inicialmente diseñados para crear entretención, espacios que llegaron gracias a la evolución tecnológica, pero nadie nos enseñó la manera de utilizarlo, de emplear el tiempo y las herramientas de una manera objetiva, en las aulas de clase, en su trabajo para lograr más entradas, publicidad, objetivos, para los profesionales, dándoles espacios para interactuar y aprender más de su profesión, para conseguir objetos que se necesitan para algún tema determinado.
Sino por el contrario nos hemos vuelto dependientes de las redes sociales y aparatos electrónicos al punto de no querer hacer nada sin la compañía de su celular, tableta, iPad, iPod, y demás aparatos electrónicos, pareciera que de mala manera tomamos los recursos que nos brinda la tecnología para alejarnos de nuestras familias, parejas, espacios sociales, culturales, por estar solo inversos en el ciberespacio.  Hay que reflexionar que vienen nuevas generaciones ya con este chip activado, estas alarmas se encienden cuando el niño o joven prefiere quedarse en su celular, Tablet o videojuego en vez de estar en una cena familiar, o jugando con sus amigos, es por eso que debemos ser conscientes que una cosa es la afición a algo, y otra la adicción; lograr en conjunto familia, profesores, y sectores educativos un plan de apoyo que permita ver  la magnitud del problema y crear espacios en los cuales podamos concientizar a los jóvenes y así darle uso apropiado a la tecnología. (Echeburúa & Corral, 2010).(Vivar & Miguel, 2009) .(Sanz Menéndez, 2003)






6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ávila, G. S. (2012). Uso de la Tecnología en el Aula. Palibrio.

Cáceres, J. G. (2008). Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad. Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Intexto, 0(3), 12-27.

Echeburúa, E., & Corral, P. de. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. https://doi.org/10.20882/adicciones.196

Fombona Cadavieco, J., Sevillano, P., Ángeles, M., Amador, M. F., & Filomena, M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22659

Martín Barbero, J. (2005). Tecnología y Sociedad. Revista de Estudios Sociales, (22), 7-11.

Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Recuperado a partir de https://digital.csic.es/handle/10261/1569

Vivar, F., & Miguel, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Recuperado a partir de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2843



DEISY JOHANNA BILBAO BILBAO   CÓDIGO 53117781.



Descripción del Problema

En Colombia se han desarrollado varios estudios sobre esta neoplasia, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. De ellos se puede  obtener información no solamente de  aspectos epidemiológicos y clínicos  sino de aspectos  de percepción  que tienen las mujeres con o sin la enfermedad  lo cual se  puede  encontrar  desde las culturas prehispánicas de Colombia  que  representaban las mamas  con valores asimilables  a los otorgados   a la Madre tierra, es decir fuente de vida  que debe respetarse, conservarse  cuidarse  como génesis vital y propiciadoras  de su continuidad colectiva  al prodigarles el alimento necesario.
Un estudio sobre representaciones sociales en mujeres sin cáncer de mama en la ciudad de Medellín nos muestra que éste carcinoma se asocia al mito de los estilos de vida, que responsabiliza al paciente y que acarrea pérdidas importantes con efecto emocional destructor como el miedo y la desestabilización del proyecto de vida.  Creen que existe angustia por deficiente calidad de la atención en salud y sufrimiento para la familia. Las percepciones sobre la atención en salud son evidentemente soportadas  en hechos reales  En un estudio retrospectivo con  806 mujeres en tratamiento por cáncer de mama, de las cuales 51% estaban afiliadas al régimen contributivo, 37% al régimen subsidiado y 12% pacientes pobres sin seguro de salud, se concluye  que la condición de afiliación genera inequidades en contra de los grupos sociales más vulnerables, siendo  más probable que las afiliadas al régimen subsidiado y las mujeres de estratos pobres sin seguro deban desplazarse a otra ciudad para recibir tratamiento. Además, la probabilidad de que las mujeres pobres sin seguro deban pagar por los medicamentos es mayor. En un estudio descriptivo realizado en Bogotá la medianas de tiempo desde la primera consulta hasta el tratamiento fue de 137 días (IC95%:127-147 días), encontrando diferencias significativas en las tasas de inicio de tratamiento siendo la probabilidad de iniciarlo más rápido en las mujeres de mayor nivel educativo (posgrado), del estrato 6 y con estadio clínico metastásico.
El impacto que sobre la mortalidad tienen las diferencias en la atención asociadas con   indicadores socioeconómicos, sin embargo, no está demostrado. En un estudio ecológico en el cual se evaluaron las tasas ajustadas por edad para la mortalidad por cáncer de mama en el Departamento de Antioquia, se relacionaron éstas de acuerdo con indicadores socioeconómicos (porcentaje de alfabetismo, porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, porcentaje de población en miseria y pobreza y población en miseria) para cada una de las subregiones sin encontrar relación significativa.
Con una metodología diferente Idrovo, vincula el capital social mediante un estudio ecológico en el cual se usan las tasas de crimen violento, como una forma práctica de medirlo y la tasa de mortalidad por cáncer de mama. En esta evaluación tampoco se encontró asociación significativa entre estas variables.






Factores de Riesgo en el Cáncer de Mama
En un estudio de casos y controles se encontró como factor de riesgo la nuliparidad, al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 95% 1,4 - 8,0) mientras que la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001) se identificó como factor protector de la enfermedad. Con el  objetivo de calcular la carga de mortalidad por seis enfermedades crónicas no transmisibles  asociadas a la inactividad física  y estimar el número de muertes potencialmente prevenibles si ésta se reduce, se realizó un estudio descriptivo  de tipo transversal que  evalúa  la inactividad física mediante una encuesta realizada durante los meses de Abril y Junio del 2003. Se encontró que  cuando ésta se sitúa en 53,2% tiene una proporción de  riesgo atribuible poblacional de14,2 %  en la mortalidad del cáncer de seno.
Evaluar la asociación entre el cáncer de mama y un pesticida organoclorado DDE (diclorodifenildicloroeteno) en un grupo de mujeres colombianas fue el objetivo de un estudio de casos y controles en el que se encuentra que los niveles de DDE en suero tienen una asociación positiva con el riesgo de cáncer de mama en la mayor categoría de exposición (OR = 1.95; CI95% 1.10-3.52).
Para determinar las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 en la contribución del cáncer y ovario hereditario, se evaluaron mediante diferentes técnicas 53 familias con estos antecedentes en las cuales se encontraron trece mutaciones deletéreas (24,5%), ocho en BRCA1 y cinco in BRCA2. Las mutaciones, 3450 de lCAAG y A1708E constituyeron el 100% de todas las mutaciones BRCA1 y para el caso de BRCA2, 3034 del-ACAA respondió por el 40% de las mutaciones. Resultados que difieren de lo  encontrado  por  Weitzel y colaboradores en familias Hispánicas con alto riesgo de cáncer de mama/ovario. Este hallazgo en Colombia también se ratificó en una carta al editor  en la cual se realizó un análisis de 227 familias con antecedentes de cáncer de mama y 2 con cáncer de ovario. En otro estudio en mujeres con cáncer de mama en Bucaramanga se buscó determinar la presencia de mutaciones específicas (185delAG, exón 2, y 5382insC, exón 20) en el gen BRCA, sin que se hubiesen encontrado en esta muestra de pacientes.
Objetivo General

Determinar e identificar las causas y los factores directos de muerte por cáncer de mama en Colombia según datos certificados.




Objetivos Específicos

·         Determinar la oportunidad en el inicio del tratamiento de los casos confirmados de cáncer de mama.
·         Detectar factores de riesgo, que puedan conllevar a un cáncer de mama
·         Informar de posibles hallazgos que pueda diagnosticar cáncer de mama
·         Estimar la frecuencia de los casos de cáncer de mama  que se detectan en estadios tempranos.







Justificación

La investigación acerca de las Causas de Muerte por Cáncer de Mama en Colombia se realiza con un fin informativo, ya que muchos casos se presentan por falta de conocimiento, y el objetivo de este es dar a conocer a toda la comunidad las principales causas por las que se presentan estas anomalías, que todos nos concienticemos de los factores de riesgo que este presenta no solo para mujeres sino también para hombres, que nos informemos para que así este tema no se haga desconocido y sea más fácil de detectar cualquier anormalidad en nuestro cuerpo. Aunque también cabe resaltar que debemos educar y motivar a nuestros jóvenes para evitar estos excesos y a realizar rutinariamente actividades deportivas como caminar, trotar, nadar, montar en bicicleta, actividades que estén a nuestro alcance y puedan permitirnos una vida saludable y tranquila. 








Marco Teórico

Así mismo, la ocurrencia de mayor mortalidad del cáncer de mama ocurre  en las grandes ciudades del país, lo que podría ser explicado por la presencia de factores de riesgo comunes en las ciudades, relacionada con la urbanización y el desarrollo. La edad tardía al primer embarazo, la baja paridad, la no práctica de lactancia materna y el uso de anticonceptivos orales; sumados a otros factores de riesgo como una menor prevalencia de la práctica de actividad física y una mayor prevalencia de la obesidad en el contexto urbano son consecuencias de lo que estamos viendo en el país frente a esta patología. En el país se han realizado esfuerzos importantes por parte del Ministerio, entre ellos la adopción del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021, el cual plantea intervenciones oportunas, certeras y coordinadas con la finalidad de reducir la incidencia, mortalidad y discapacidad por esta enfermedad.
Las acciones desarrolladas por el Gobierno Nacional tienen como retos lograr y mantener hábitos de vida saludable para las mujeres y sus familias, alcanzar una cobertura mayor para la detección de la enfermedad en estadios tempranos y mejorar la oportunidad en la atención de las pacientes diagnosticadas.
El control de los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer y otras enfermedades no transmisibles buscan la promoción de la práctica de actividad física (AF) con la realización como mínimo de 30 minutos diarios si es mayor de 18 años y 60 minutos si es menor de 18 años; consumir 5 porciones de frutas y verduras cada día; evitando así el sobrepeso y la obesidad. Tres actividades claves que permitirán a las mujeres detectar esta enfermedad a tiempo:
1.    Realizar la mamografía cada dos años, a las mujeres entre los 50 y 69 años de edad, o antes según criterio médico.
2.    Práctica del examen clínico de la mama cada año a toda mujer partir de los 40 años como parte del examen físico de la mujer.

3.    Realizar el autoexamen de mama todos los meses como práctica de auto-cuidado de la mujer.
Las recurrencias de cáncer de mama usualmente se desarrollan dentro de los 5 años de tratamiento; reaparece en un 25% y la mitad de nuevos casos de cáncer se producen en el seno opuesto después de 5 años.
El tratamiento de cáncer de mama tiene más sobrevivientes que muchos otros y afortunadamente cada vez se está encontrando una mejor sobrevida en estos pacientes.
Considero que tenemos que tomar todas las medidas necesarias para prevenir la aparición de este tipo de cáncer y una de las más eficientes es educar a las mujeres a realizar un autoexamen de senos cada mes después del periodo menstrual donde la persona se examine desde el pezón hasta las axilas, mirando y tocando sus senos para que en el momento que encuentre algo anormal acuda al médico. Todas las mujeres deben hacerse una mamografía cada año después de los 40 años, este es uno de los procedimientos que ha impactado más la detección temprana del cáncer de mama.








Referencias Bibliográficas

González-Mariño, Mario A., Causas de muerte por cáncer de mama en Colombia Revista de Salud Pública [en línea] 2016, 18 (Mayo-Junio): [Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2016] Disponible
http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf









No hay comentarios:

Publicar un comentario