https://www.powtoon.com/online-presentation/fYakk76Mm49/untitled-powtoon-3/?mode=movie#/
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El
sueño como factor para enfermedad cardiovascular
Es
de suma importancia saber y entender los procesos fisiológicos de nuestro
cuerpo, el sueño es uno de los principales factores para la enfermedad
cardiovascular ya que el sueño es un estado fisiológico de autorregulación, el sueño es una parte
integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer
las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
Al decir el sueño es un
factor para enfermedad cardiovascular es porque cuando la persona está dormida
y hace apnea de sueño, lo que está pasando en el cerebro es que las neuronas
están dejando de recibir oxígeno, al pasar esto a nivel cardiaco el corazón está
esforzándose y empieza a hacer arritmias cardiacas, cuando la persona no hace
tratamiento para la apnea de sueño a futuro comienza a desarrollar enfermedades
cardiacas, por este motivo es de suma importancia hacer tratamiento con el
neumólogo quien es el que diagnostica la enfermedad de apnea de sueño y la
trata con el C PAP (Presión positiva de aire continuo).
Pregunta problema ¿Por qué en los últimos años se incrementó la incidencia de apnea de sueño y porque a su vez desarrollo
enfermedad cardiovascular en pacientes?
PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN
Pregunta problema ¿Por qué en los
últimos años se incrementó la incidencia de
apnea de sueño y porque a su vez desarrollo enfermedad cardiovascular en
pacientes?
OBJETIVO GENERAL
Conocer por
que en los últimos años se ha venido incrementando la apnea de sueño y porque
esta se acompaña de enfermedades cardiovasculares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Conocer síntomas principales de la apnea de sueño.
·
Explicar el diagnóstico y el tratamiento para la
apnea de sueño.
·
Determinar porque se ha incrementado la enfermedad y
los riesgos de la enfermedad cardiovascular
JUSTIFICACIÓN
El SAHOS es una
patología que según la literatura mundial puede tener una alta prevalencia en
las culturas occidentales llegando a afectar hasta el 4 al 9 % de la población
masculina y del 2 al 4 % de la población femenina, y de la que se ha planteado
la importancia en su identificación debido a que se ha encontrado una relación
importante con su presencia y la de múltiples comorbilidades con alta
repercusión en la salud pública, en los sistemas de seguridad social y en la
calidad de vida de las personas, como son las enfermedades cardiovasculares, la
hipersomnia diurna y múltiples enfermedades orgánicas (derivado de su
influencia a nivel vascular, endocrinológico y metabólico).
Actualmente se
desconocen las características de la presentación de esta patología en Colombia
motivado por diferentes factores como la ignorancia de la existencia de esta
entidad y su sintomatología en la población en general e inclusive por el
personal que trabaja en el área de la salud, los altos costos para la
realización de los estudios que permiten su correcto diagnóstico, la ausencia
de protocolos gubernamentales e institucionales para su diagnóstico y manejo y
finalmente por la escasa existencia en el sector salud de personal dedicado al
estudio y manejo de las enfermedades del sueño.
La intención de
este estudio es concientizar a los pacientes de que prácticamente la apnea de
sueño es una enfermedad silenciosa, puede uno tenerla y no darse cuenta, pero
ante un pronto diagnostico podemos evitar síntomas de otras enfermedades que la
acompañan. Al prevenir la apnea de sueño se previenen enfermedades cardiacas,
neurológicas y muchas más.
MARCO TEÓRICO
La apnea
obstructiva del sueño es una patología respiratoria que
se caracteriza porque las personas que lo padecen roncan habitualmente, tienen paradas de
la respiración (apneas) de forma repetida y somnolencia durante el día. Como consecuencia, los pacientes que
la padecen no pueden descansar bien durante las horas de sueño. Lo
que ocurre con las personas que tienen apnea del sueño es que durante la noche
tienen un colapso de la faringe. Este colapso es periódico, especialmente en
algunas fases del sueño (como el REM). Cuando el número de apneas excede
determinado número por hora se da el síndrome conocido como apnea obstructiva
del sueño.
Síntomas: Los ronquidos
son la manifestación más visible que puede alertar al paciente
sobre la posibilidad de tener apnea del sueño. Las personas que padecen la
enfermedad normalmente empiezan a roncar muy fuerte después de quedarse dormidos.
Además, éste se interrumpe durante un periodo de silencio mientras el paciente
sufre una apnea. Ese periodo de silencio va seguido de un resoplido con jadeo
mientras el paciente intenta volver a respirar.
Como consecuencia de los episodios, el sueño del
paciente no es reparador y aparece somnolencia
diurna, presencia de fatiga
crónica e incluso alteraciones respiratorias y cardiovasculares. La persona con apnea suele
levantarse con frecuencia para ir al baño, se despierta frecuentemente con la
boca seca y al día siguiente nota cansancio, dolor
de cabeza y se queja de la alta probabilidad de dormirse en situaciones
inapropiadas, mientras conduce, lee o asiste a reuniones de trabajo.
El diagnostico de esta enfermedad se realiza con un
estudio de polisomnograma con saturación nocturna y el tratamiento más acertado
es el la CPAP, recomendado en casi la totalidad de los pacientes. Este consiste
en un generador de presión que transmite a través de una mascarilla
nasal una presión continua a la vía aérea superior impidiendo que ésta se
colapse.
Posibles complicaciones
La apnea obstructiva del sueño no tratada puede
provocar o empeorar la enfermedad cardiovascular, incluso:
Enfermedad
cardiovascular y síndrome de apneas-hipopneas del sueño
Hipertensión
Está
bien establecido que la hipertensión arterial (HTA) conduce a enfermedad
cardiovascular después de años de exposición. Algo similar puede suceder para
el síndrome de apneas del sueño. En tan sólo un 10% de los casos de HTA se
detecta la enfermedad subyacente, y es en este contexto en el que toma especial
importancia el SAHS como causa tratable de HTA. La relación del SAHS y la HTA
ha sido mencionada en la bibliografía médica desde inicios de la década de los
ochenta. Se ha estimado que un 40-60% de los pacientes con SAHS son hipertensos
y aproximadamente una tercera parte de los pacientes con HTA presentan un SAHS.
Sin embargo, esta relación ha sido ampliamente cuestionada debido a que los
pacientes que presentan estas enfermedades comparten ciertas características
que pueden actuar como factores de confusión (sexo, edad, asociación con
obesidad, consumo de alcohol y tabaco, entre otros).
Cardiopatía isquémica
Diversos
estudios, tanto transversales como de casos-controles, han puesto de manifiesto
que la presencia de trastornos respiratorios durante el sueño son comunes en
pacientes con enfermedad coronaria, en sus diversas manifestaciones, tanto en
varones como en mujeres. Estos trabajos muestran que más de un 30% de los
pacientes con cardiopatía isquémica tienen un SAHS
Insuficiencia cardiaca congestiva
Las
observaciones de los estudios epidemiológicos indican una asociación entre el
SAHS y la insuficiencia cardiaca. Los datos procedentes del Sleep Heart Health
Study indican que la
presencia de apneas (IAH > 11) se asocia con una OR para insuficiencia
cardiaca de 2,38, independiente de otros factores de riesgo.
También
es posible que el fracaso cardiaco induzca apneas obstructivas del sueño, por
un lado debido a la capacidad de la respiración periódica para inducir colapso
de la vía aérea superior y por otro por la retención de líquidos y su
acumulación en los tejidos blandos del cuello y la faringe.
Respiración de Cheyne-Stokes y fallo cardiaco
congestivo
La
respiración de Cheyne-Stokes con apneas de sueño centrales es una forma de
respiración periódica, común en pacientes con fallo cardiaco crónico, que está
presente en un 30-40%. Además, hay evidencias crecientes que indican un peor
pronóstico y progresión de la enfermedad en los pacientes que la presentan. Varias
formas de presión positiva continua, incluida la CPAP y la presión binivel, han
demostrado reducir la frecuencia de los eventos centrales en pacientes con
fracaso cardíaco crónico, aunque el mecanismo de acción no queda aclarado.
En
los últimos años se ha visto notablemente un aumento de pacientes con
apneas de sueño y que a su vez tienen
enfermedades cardiacas debido a los malos hábitos y especialmente con el sueño, ya que muchas
de las personas duermen cerca de aparatos electrónicos, se duerme menos de
siete horas que es lo establecido en la academia de sueño, y esto ha generado
aumento de estrés en los pacientes y aumento de síntomas adyacentes.
REFERENCIAS
Gómez, M.
(2009). Capítulo 3: Elaboración del proyecto de investigación. En M.
Gómez. Introducción a la metodología de la investigación
Científica. (pp. 47-56). Córdoba: España: Brujas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10352979&ppg=8
Gómez, M.
(2009). Capítulo 4: Construcción del marco teórico. En M. Gómez. Introducción
a la metodología de la investigación Científica. (pp. 57-66). Córdoba:
España: Brujas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10352979&ppg=8
Gómez, M.
(2009). Capítulo 5: Alcance y enfoque de una Investigación. En M. Gómez. Introducción
a la metodología de la investigación Científica. (pp. 67-80). Córdoba:
España: Brujas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10352979&ppg=8
Gómez, M.
(2009). Capítulo 6: Diseño dela investigación. En M. Gómez. Introducción a
la metodología de la investigación Científica. (pp. 81-98). Córdoba:
España: Brujas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10352979&ppg=8
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2991/6168498075M843.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/
No hay comentarios:
Publicar un comentario